La fotografía como fuente histórica.
	Desde que en 1827 el físico francés Joseph Nicéphore Niepce hizo las 
	primeras fotografías, conocidas como heliografías, se sucedieron a lo largo 
	del siglo los experimentos que perfeccionaron el nuevo invento.
  A finales del siglo XIX en España, los productos fotográficos aún constituían 
	elementos de tecnología punta importados del extranjero, y eran unos pocos 
	fotógrafos profesionales los que los utilizaban, ya que se requerían grandes 
	cámaras y placas fotográficas de cristal. En las primeras décadas del siglo 
	XX, con la introducción de la película y la cámara portátil, la situación 
	empezó a cambiar y la fotografía se puso, poco a poco, al alcance del 
	público en general. Paralelamente, las fotos dejaron de ser algo singular y 
	extraordinario, reservado a los grandes acontecimientos, para convertirse en 
	objetos habituales en el entorno familiar.
	        
	¿Qué información proporcionan las fotografías? Desde la perspectiva de la 
	historia familiar, estas permiten establecer y datar efemérides como 
	nacimientos, enlaces, celebraciones, viajes u otros, e identificar a las 
	personas que participaron en ellas. Pero su valor histórico es otro. La 
	información gráfica que proporcionan las fotos es un claro indicador del 
	cambio social, económico y cultural, así como de la progresiva modernización 
	del país. Por lo tanto, una mirada desde la historia convierte a las 
	fotografías familiares en documentos valiosos, en testimonios del cambio 
	social.
	Análisis y catalogación.
El análisis de las fotografías nos proporciona información sobre:
         
  La evolución de los edificios 
	públicos y privados, y del paisaje rural y urbano: se pueden 
	constatar los cambios datando las casas de pueblo con sus patios y huertos, 
	las calles sin asfaltar, o señalando la escasa circulación de vehículos, la 
	progresiva urbanización, las transformaciones de los edificios...
         
  El cambio en los transportes y la 
	modernización del campo: carros, bicicletas, motos,tractores, 
	automóviles...
         
  Las actividades a que se dedicaba el 
	tiempo libre: los deportes que se practicaban, las fiestas, los 
	bailes...
         
  La enseñanza: las 
	fotografías escolares proporcionan mucha información sobre la separación de 
	niños y niñas en escuelas diferentes, la categoría de la escuela a través de 
	indicios como los vestidos o el uniforme y el aspecto general de los 
	alumnos, las características de los edificios escolares...
         
  Las fiestas: las fotografías de 
	bodas eclesiásticas, bautizos, comuniones o celebración de fiestas 
	religiosas (pascuas, procesiones u otras) muestran la influencia de la 
	Iglesia, mientras que su sustitución por ceremonias civiles indica un cambio 
	social.
         
  La vida política del país: 
	posiblemente se conserven también fotografías que ilustran la guerra civil, 
	los campos de concentración, las visitas de Franco a alguna ciudad, el 
	servicio militar, las primeras elecciones...
         
  El cambio en las actitudes ante la 
	cámara: las fotografías más antiguas hechas en estudios fotográficos, 
	con decorados preparados, pueden mostrar una cierta rigidez de las personas 
	retratadas.
  
Los cambios en la moda: en los vestidos, en los peinado o en los complementos. Tambiénse puede relacionar el pelo cortado al cero de algunos niños de la posguerra con el método utilizado para eliminar los huevos de los piojos u otros parásitos.
El mundo laboral: las fotografías de personas trabajando o de grupos de obreros nos proporcionan información sobre las fábricas, los uniformes de trabajo, los oficios de la gente...
	 Ficha para catalogar fotografías:
   
	     1.  
	Nombre y dirección del fotógrafo.
          2. Año de realización.
          3. Técnica fotográfica (platino, 
	sepia, blanco y negro, esfumando, color, etcétera).
          4. Tema (efemérides familiares, 
	viajes, servicio militar, escuela, etcétera).
          5. Lugar de realización: estudio 
	(descripción de los muebles, la decoración...), calle (aspecto de las casas, 
	calles y vehículos), al aire libre (playa, montaña, otros).
          6. Identificación de las personas 
	(nombre, edad, profesión...).
          7. Postura, actitud, ambiente 
	(espontáneo/preparado, posa derecho/a, sentado/a).
          8. Vestidos, complementos (calzado, 
	sombrero, bastón, corbata, joyas), peinados...
          9. Observaciones.
          10. Interés de la fotografía como 
	fuente histórica.
  
Información obtenida de la Revista Clio